Documentos de calidad

“Hacer nuestro trabajo lo mejor posible y mejorarlo continuamente y de forma sistemática.”

¿Qué es la calidad?

Cumplimiento de las especificaciones por las personas que realizan el trabajo y su predisposición para mejorarlo.
Para la nueva norma UNE-EN ISO 9000:2005, para la que “calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos (necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria)”.

¿Qué es AENOR?

AENOR (asociación española de normalización y  certificación), entidad española, privada, independiente, sin ánimo de lucro, reconocida en los ámbitos nacional, comunitario e internacional, contribuye, mediante el desarrollo de las actividades de normalización y certificación, a mejorar la calidad en las empresas y entidades, sus productos y servicios, así como proteger el medio ambiente y, con ello, el bienestar de la sociedad.

¿Qué es la ISO 9001?

Las normas ISO 9001 promueven la adopción de un enfoque basado en la gestión por procesos que permite a los centros de enseñanza diseñar un sistema de gestión de calidad a la medida de sus necesidades.
La calidad permite a las organizaciones educativas asegurarse de que sus clientes (estudiantes, padres, tutores, administración, empresas, sociedad, etc.) ven cumplidas de forma consistente sus expectativas, facilita la gestión, al ser el sistema un vehículo de transmisión de su “saber hacer”, y constituye una base sólida para la mejora continua, dentro del camino hacia la excelencia en la gestión.
El fundamento del proyecto es la mejora continua, Rueda de Deming

Un poco de historia…

El I.E.S. Al-Baytarha establecido, documentado e implementado un Sistema de Gestión de la Calidad, y lo mantiene de tal manera que su eficacia es mejorada continuamente de acuerdo con los requisitos de la Norma UNE-EN-ISO 9001:2008.
En la implantación del SGC en el Centro, la formación fue un elemento clave del proyecto y se concretó en tres actuaciones:
    Un curso de introducción a la calidad dirigido a Directores y Coordinadores de la Calidad de la 3ª red.
    Procedimiento basado en la formación-acción, en el que el Director y el Coordinador participaron, junto al resto del centro de la tercera red, en una serie de jornadas a lo largo de dos cursos académicos.  Durante los cuales se familiarizaron con la norma ISO y su aplicación en el Centro.  Durante este periodo se crearon grupos de trabajo en el centro, que fueron los encargados de elaborar y aprobar el Manual de Procedimientos y el de la Calidad.
    Curso de auditoría interna dirigido a varios profesores del centro y al Coordinador de la Calidad.
Una vez que los procedimientos están aprobados se realiza la implantación progresiva del SGC. 
En la fase de certificación los centros son auditados por AENOR.  En su visita al centro, los auditores realizan un control de la revisión del SGC en la que se verifica el cumplimiento de los requisitos de la norma, aportando información para la mejora de la gestión docente y destacan los aspectos positivos del centro (2007).
Obtenida la certificación, se realiza un seguimiento a través de auditorias de seguimiento anuales y, a los tres años, realiza la auditoría de renovación en la que ratifica o no, si el centro sigue cumpliendo los requisitos de la norma.
La evolución natural del proyecto ha llevado a los centros a profundizar en otros sistemas de calidad como el modelo EFQM y la Carta de Servicios:
    La autoevaluación mediante el modelo EFQM de excelencia europea permite un diagnóstico de la situación del centro (2008-2009), identificando sus puntos fuertes y oportunidades de mejora
    Con la Carta de Servicios, los centros informan a toda la comunidad educativa de los servicios que tienen encomendados, los compromisos de calidad en su prestación, así como de los derechos de las personas usuarias en relación con estos servicios. Carta de Servicios del IES Al-Baytar está recogida en la RESOLUCIÓN de 5 de abril de 2010 (BOJA núm. 76 de 21 de abril 2010).

Qué aporta la calidad al centro

Una nueva forma de ver las cosas: querer mejorar.
Trabajar por procesos: se definen los procesos relevantes del ámbito educativo, se desarrollan y evalúan.
Establecer una buena gestión documental (organización, documentación clara, útil y eficaz.  Lo que no aporta, no interesa).
Claridad: se sabe qué, cuándo y quién hace cada cosa.
En el aula: buena planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Trabajar con datos, no con sensaciones: se establece un cuadro de indicadores y se miden con objetividad.
Conocer la opinión objetiva de los usuarios/as de nuestro servicio: mediante encuestas y un buen enfoque de sus quejas, sugerencias y reclamaciones.
Transparencia: normas internacionales y certificables (el sistema de gestión lo audita una empresa de la ENAC- Entidad Nacional de Acreditación).
Reconocimiento externo.